Tensión Máxima: Petro Desafía a Trump y Advierte que “No Aceptamos Reyes” en Colombia

Getting your Trinity Audio player ready...
|
LA PRENSA TRAS LA VERDAD
Política y Economía | 21 de Octubre de 2025
En una entrevista exclusiva, el presidente Gustavo Petro se mostró desafiante ante la crisis diplomática, tildó de “crimen de guerra” el despliegue militar en el Caribe y calificó el proyecto más rentable de Ecopetrol, el Permian, como un “mal negocio” que “va a quebrar a la compañía”.
BOGOTÁ. – El presidente de Colombia, Gustavo Petro, protagonizó una tensa y extensa entrevista de poco más de dos horas con el periodista Daniel Coronell, en el contexto de la grave crisis diplomática con Estados Unidos. La tensión escaló después de que el expresidente Donald Trump calificara a Petro de “líder de la droga” y anunciara la reducción de ayuda y la imposición de nuevos aranceles.
El mandatario colombiano adoptó una postura firme y sin concesiones frente a Washington, dejando claro el nuevo tono que busca para la relación bilateral.
“Yo no voy a conceder, yo voy a exigir. Colombia ya concedió todo, no tiene que conceder más”, declaró Petro.
El presidente rechazó cualquier injerencia o actitud de superioridad proveniente de la Casa Blanca. “No es rey en Colombia, aquí no aceptamos reyes, punto”. Petro insinuó que la costumbre de tener “presidentes arrodillados” había terminado y criticó a Trump, señalando que “no le gustan las personas libres porque él quiere ser rey, él quiere siervos”.
El presidente adelantó que le plantearía al encargado de negocios de EE. UU. en Colombia, John McNamara, la necesidad de quitar el arancel impuesto al 8% de las exportaciones colombianas. Como conclusión política, Petro sugirió que la humanidad tiene una primera salida para mitigar la crisis: “cambiar a Trump. De diversas maneras”.
“Crimen de Guerra” y Petróleo Venezolano
Uno de los puntos más polémicos de la conversación fue la escalada de la retórica respecto al despliegue militar de EE. UU. en aguas del Caribe, que ha agudizado el conflicto entre Washington y Bogotá.
Petro insistió en que los ataques letales contra supuestas “narcolanchas” que han dejado decenas de muertos constituyen un “crimen de guerra”. Argumentó que este tipo de desproporción de la fuerza está “prohibido por el orden internacional”.
El mandatario acusó a Trump de estar utilizando el narcotráfico como una “excusa para invadir Venezuela”, debido a que los estadounidenses “se quieren quedar con el petróleo” de ese país. Incluso comparó la dependencia de EE. UU. al petróleo y el carbón con la adicción a la cocaína.
Petro reafirmó el controversial llamado a los soldados a desobedecer órdenes que violen los derechos humanos. Explicó que “ningún soldado del mundo […] puede cumplir una orden que sea disparar contra la humanidad y cometer un crimen contra la humanidad”.
Choque de Versiones sobre Ecopetrol y el Permian
En el plano económico, el presidente Petro encendió la polémica al criticar la participación de Ecopetrol en la cuenca Permian de Texas (EE. UU.).
Petro calificó el proyecto de fracking con Occidental Petroleum (Oxy) como un “mal negocio” que “va a quebrar a la compañía”. Argumentó que no se ha recuperado la inversión inicial y que “nunca la recuperaremos, ya que hay que invertir más para sacar lo mismo”.
Sin embargo, las cifras y reportes oficiales de Ecopetrol contrastan directamente con la visión presidencial. La compañía ha defendido el Permian como su “activo más rentable” en este momento.
- Producción y Reservas: El Permian aporta 115.000 barriles equivalentes por día, lo que representa el 15% de la producción total de Ecopetrol y cerca del 10% de sus reservas.
- Costos y Rentabilidad: Producir un barril en Permian cuesta entre 5 y 6 dólares, mientras que en Colombia cuesta de 12 a 14 dólares. El margen EBITDA del negocio en la cuenca es del 76%, significativamente mayor al promedio de 35% a 40% de las operaciones nacionales.
A pesar de estos datos, el presidente ha manifestado su inconformidad ante la junta directiva porque aún no se ha vendido la participación en el Permian. La Unión Sindical Obrera (USO) rechazó la idea de venderlo, advirtiendo que reduciría la producción diaria en 15% y pondría en riesgo una de las principales fuentes de financiación del Estado.
Poder Constituyente
Petro también abordó las preocupaciones generadas por su llamado al “Poder Constituyente”. El presidente negó rotundamente que su iniciativa busque la reelección o modificar el periodo presidencial, recordando que él mismo votó en contra de la reelección cuando fue congresista.
Aclaró que el Poder Constituyente “no es un medio” —como la Asamblea Constituyente—, sino una “actitud de la población” y el “poder del pueblo”. El objetivo es buscar la transformación de la normatividad interna para garantizar el cumplimiento de temas que el Congreso no ha podido resolver en 30 años, como la reforma agraria y la verdad judicial.
Reacciones de la Oposición y Consecuencias
La entrevista generó un vendaval de críticas en el panorama político nacional e internacional.
- El excongresista Jorge Robledo calificó la intervención de Petro como un “espectáculo vergonzoso” y un “ridículo” que aumenta el descrédito internacional.
- La senadora María Fernanda Cabal fue más dura, afirmando: “En Colombia no hay un presidente, hay un paciente psiquiátrico”.
- La representante Katherine Miranda expresó su “inquietud” y preocupación por la “salud mental del presidente”.
- La congresista estadounidense María Elvira Salazar tildó a Petro de “pichón de dictador” por sugerir que “hay que ‘quitarlo’ (a Trump)”.
El periodista Daniel Coronell, al finalizar la tensa conversación, cerró el diálogo con la declaración de que se fue “más preocupado de lo que llegué”.