Internacional Portada

Migrantes hispanos aumentan envío remesas a sus países por miedo a deportaciones

Migrantes hispanos aumentan envío remesas a sus países por miedo a deportaciones
Avatar
  • Publishedseptiembre 15, 2025
Getting your Trinity Audio player ready...

 

Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- Como medida para resguardar su dinero adquirido en Estados Unidos, migrantes de diferentes países hispanos residentes en territorio estadounidense han aumentado el envío de remesas a sus países de orígenes por miedo a ser deportados en algún momento.

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca vino acompañado de redadas laborales y deportaciones. Ante este panorama, los migrantes, muchos en situación irregular, optan por enviar sus recursos antes de que sea demasiado tarde.

«Cuando ellos perciben una alta probabilidad de deportación, como está sucediendo ahora, tratan de enviar cualquier efectivo no bancario a sus familias lo más rápido posible», señaló el analista financiero guatemalteco Jahir Dabroy.

El impacto de las deportaciones no solo se nota en las fronteras o en los lugares de trabajo allanados, también se mide en el flujo de dinero hacia los países de origen.

En Centroamérica, las remesas familiares crecieron un 20% en el primer semestre de 2025. En Colombia $1.158 millones en julio, según el Banco Central, un aumento del 15,1% frente al año pasado. En Honduras y Nicaragua, estas entradas representan hasta una cuarta parte de la economía nacional.

El Banco Central de la RD (BCRD) informó que los flujos de remesas alcanzaron los US$6,874.5 millones entre enero y julio de 2025.

Particularmente, el mes de julio registró un valor de remesas de US$1,047.7 millones, con un aumento de US$125.8 millones (13.6 %) comparado con el mismo mes de 2024 y US$123.9 millones (13.4 %) respecto a junio de 2025

Millones de hispanos en EE. UU. sostienen a sus familias con estas transferencias. La incertidumbre provoca que incluso quienes nunca habían enviado dinero ahora lo hagan de forma recurrente. Para muchos, se trata de un salvavidas que asegura la estabilidad de sus hogares en caso de ser repatriados.

 

La Prensa tras la verdad