Getting your Trinity Audio player ready...
|
Reportaje:
Por Araceli Aguilar Salgado
“La radio amplifica el eco de la tierra, llevando su llamado de protección y cuidado a todos los rincones del mundo.”
La radio ha sido una herramienta poderosa para la comunicación y la educación durante décadas, y su papel en la lucha contra el cambio climático es más crucial que nunca en 2025, donde la crisis climática impacta de manera diferenciada en los territorios y comunidades de la región, la radio se posiciona como un medio estratégico para la difusión de información ambiental y el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria.
En una era marcada por la vertiginosa velocidad de la innovación tecnológica y la rápida obsolescencia de una nueva y brillante plataforma tras otra, la radio está comenzando su segundo siglo de servicio como uno de los medios de comunicación más confiables y ampliamente utilizados en el mundo.
Proclamado en 2011 por los Estados Miembros de la UNESCO y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012 como Día Internacional de las Naciones Unidas, el 13 de febrero devino el Día Mundial de la Radio (DMR). La UNESCO ha elegido este año para destacar cómo la radio puede ser una voz para el cambio climático, ayudando a sensibilizar y difundir información sobre este tema tan importante.
2025 es un año crucial para el cambio climático. De conformidad con el Acuerdo de París, si la humanidad quiere limitar el calentamiento global a 1,5 °C, las emisiones de gases de efecto invernadero deben alcanzar su punto máximo ese año a más tardar, antes de que empiecen a disminuir.
Para apoyar a las emisoras de radio en su cobertura periodística de esta cuestión, el Día Mundial de la Radio del 13 de febrero de 2025 está dedicado a «La radio y el cambio climático»
Elección cuidados de las fuentes de información
En esta dinámica, la contribución de las fuentes de información a la definición de los temas de la programación radiofónica y de la cobertura editorial no es desdeñable. Son indispensables para recopilar y comprender los datos climáticos y científicos. La selección y jerarquización de los temas y la elaboración de los contenidos editoriales serán en gran medida el resultado de estos intercambios entre las fuentes y la emisora.
La escasez de recursos financieros de las emisoras de radio en los últimos tiempos, debido a la pérdida de publicidad o de fondos públicos, ha provocado la reducción forzosa de personal y, por tanto, ha aumentado el costo de recurrir a fuentes para obtener información contrastada, sobre todo en el caso de las emisoras locales. Sin embargo, la consulta de diversas fuentes es fundamental para la cobertura del cambio climático.
Resulta necesario una mayor atención de las emisoras a la calidad y diversificación de las fuentes de información, ya que su peso ha aumentado en el tratamiento de la información relacionada con el cambio climático. Deconstruir los argumentos de los escépticos del clima, hacer balance del “lavado de imagen verde” (greenwashing), descifrar la economía ecológica, informar sobre el tratamiento divergente de los manifestantes contra el clima, investigar la falta de acción o los obstáculos a las soluciones, todo ello requiere fuentes expertas, diversas y fiables.
La independencia editorial de una radio, condición esencial para prestar un servicio de interés general, se funda en una información libre, desvinculada tanto de los intereses de empresas y políticos como de los actores de la vida institucional y las fuentes consultadas.
Empoderar a los oyentes y radioescuchas
Los oyentes poseen abundantes conocimientos sobre las realidades del cambio climático y sus posibles soluciones, en particular las personas de comunidades rurales y pueblos indígenas, o personas que han experimentado desastres medioambientales en localidades precisas, como la contaminación en zonas industriales, la escasez de alimentos inducida por el clima, aguas residuales no tratadas, etcétera.
Los testimonios locales permiten a veces cuestionar en antena, de forma equilibrada, pragmática y no sensacionalista, las acciones o la falta de acción de los responsables políticos o las empresas.
Las radios locales, ancladas en sus comunidades, tienen el mayor potencial para ofrecer programas, reportajes, entrevistas y vox populi a pie de calle que destaquen situaciones de la vida real y soluciones compartidas por los habitantes de una localidad. Sus palabras ilustran la vida cotidiana en garras del cambio climático.
Las mujeres, los niños y las personas marginadas, muy afectadas por el cambio climático, pueden encontrar en la radio un espacio para contar sus historias, compartir sus conocimientos y aprender nuevas formas de hacer las cosas. A la hora de aportar soluciones y conocimientos frente al cambio climático, también parece esencial reconocer el lugar específico de los programas radiales producidos por los pueblos indígenas.
No limitarse a difundir los hechos o a informar a la gente sobre las crisis, sino también poner de relieve los relevos locales y las medidas eficaces de mitigación y adaptación, significa hacer que el tratamiento del cambio climático sea menos aterrador y técnico, para realzar en vez el valor de las historias y las experiencias.
Preparación anticipada para las crisis
En caso de catástrofe medioambiental, la radio se convierte a menudo en la única fuente de información y apoyo para la población, ya que funciona incluso sin electricidad ni Internet, puede llegar a un número muy elevado de personas al mismo tiempo y no se ve afectada por problemas de distribución terrestre o satelital. De este modo, las emisoras mantienen el sistema de comunicación que salva vidas en situaciones de emergencia.
Al tratarse el cambio climático de un fenómeno global, es pertinente que haya más colaboraciones entre radiodifusores del mismo país y de otros países, lo que puede enriquecer las competencias, formatos y herramientas necesarios para su cobertura radiofónica.
Las realidades compartidas, los problemas transfronterizos, las catástrofes regionales, las migraciones relacionadas con el cambio climático y otros retos hacen que la creación de redes internacionales entre emisoras de radio sea fructífera y alentadora, con las ventajas que supone compartir investigaciones, testimonios, recursos, invitados en antena, reportajes, programas, etc.
Además de responder a situaciones de emergencia específicas y prepararse para las crisis, las emisoras pueden añadir una cobertura regular a sus noticiarios. Tratar el cambio climático a diario, sobre todo en horario de máxima audiencia, crear o mejorar un programa dedicado al tema y, sobre todo, variar los formatos: reportajes, humor, noticias, documentales sonoros, debates, entrevistas callejeras, etc.
Corresponde a cada emisora de radio crear su propia línea editorial y su programación dedicada al cambio climático y sus emergencias, incluida la creación de redes con otras radios, para poder abordar un tema tan preocupante sin que disminuya la cantidad de oyentes ni se produzcan antipatías,
Protección de los periodistas medioambientales
En los últimos quince años, cuarenta y cuatro periodistas han sido asesinados y se han registrado 749 agresiones en 89 países.
La UNESCO ha publicado una nota informativa con datos y tendencias sobre agresiones a periodistas, que incluye también una nueva encuesta a periodistas sobre las amenazas a las que se enfrentan cuando cubren temas medioambientales:
Más del 70% de los periodistas encuestados declararon haber sufrido agresiones, amenazas o presiones. De los que denunciaron ataques, amenazas o presiones
Ø El 60% denunció acoso online
Ø El 41% sufrió agresiones físicas
Ø Una cuarta parte afirmó haber sufrido agresiones legales
Ø El 75% afirmó que había afectado a su salud mental
Un tema a abordar es, por tanto, la importancia de la seguridad de los periodistas que informan al público sobre el cambio climático, en particular los retos a los que se enfrentan.
Desenmascarar las noticias falsas
La difusión de información errónea y desinformación sobre el cambio climático es un reto creciente, reforzado por la multiplicación de voces que se expresan sobre el tema, especialmente a través de las redes sociales.
Los radiodifusores, como vectores de información creíble, con fuentes y verificada, son esenciales para desenmascarar las noticias falsas. El vínculo de confianza que les une a sus oyentes hace de su programación un espacio privilegiado para la sensibilización sobre el cambio climático, los problemas medioambientales y las catástrofes naturales.
Los radiodifusores también participan en la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), despertando en sus oyentes la necesidad de desarrollar una mentalidad crítica para aprehender las diversas fuentes de información a las que se enfrentan a diario.
El Día Mundial de la Radio 2025 celebra los esfuerzos desempeñados por las emisoras a la hora de dotar a los ciudadanos de las competencias necesarias para comprender y afrontar mejor la crisis climática.
Recordemos que la radio tiene la capacidad de llegar a comunidades remotas y vulnerables, proporcionando información vital sobre cómo adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático. Además, puede fomentar el debate público y la participación comunitaria, lo que es esencial para encontrar soluciones sostenibles.
La radio también desempeña un papel fundamental en situaciones de emergencia, proporcionando información en tiempo real y coordinando esfuerzos de socorro.
En un mundo donde el cambio climático está causando fenómenos extremos como inundaciones, sequías e incendios forestales, la radio se convierte en una herramienta esencial para ayudar a las comunidades a enfrentar estos desafíos ante el cambio climático.
“En cada transmisión de radio, llevamos el mensaje de amor y respeto por la naturaleza, inspirando a todos a cuidar de nuestro hogar común.”
Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero E-mail periodistaaaguilar@gmail.com