Entre versos | Parrafos Portada

Entre Versos y Párrafos

Entre Versos y Párrafos
Avatar
  • Publishedmayo 26, 2025
Getting your Trinity Audio player ready...

Por:Percy Bysshe Shelley

“En cuanto a la imitación, la poesía es un arte mimético. Crea, pero crea por combinación y representación. Las abstracciones poéticas son hermosas y nuevas no porque las partes de las que se han compuesto no tuvieran una existencia previa en la mente del hombre o en la naturaleza, sino porque la totalidad producida por su combinación tiene alguna bella e inteligible analogía con las fuentes de la emoción y el pensamiento, y con la condición contemporánea de los mismos: un gran poeta es una obra de arte de la naturaleza que otro no sólo debería, sino que tiene la obligación de estudiar. El poeta podría decidir con juicioso parecer que su mente ya no debería ser el espejo de todo lo que es hermoso en el universo visible, o excluir de su contemplación la belleza que existe en los escritos de un gran contemporáneo.

Esa pretensión sería un atrevimiento para cualquiera, excepto para los más grandes; el efecto, incluso en éstos, sería forzado, artificioso e inútil. Un poeta es el producto combinado de unas facultades internas que modifican la naturaleza de otras y de unas influencias externas que estimulan y sostienen estas facultades; el poeta no es sólo unas, sino ambas.

El espíritu humano queda, en este sentido, modificado por todos los objetos de la naturaleza y del arte, por cada palabra y cada sugerencia que el hombre admita que haya actuado alguna vez sobre su consciencia; es el espejo en el que se reflejan todas las formas y en el que éstas componen una sola forma. Los poetas, no de otro modo que los filósofos, los pintores, los escultores y los músicos, son, en un sentido, los creadores, y en otro, las creaciones de su época.

Y a este sometimiento no escapan los más grandes. Hay una semejanza entre Homero y Hesíodo, entre Esquilo y Eurípides, entre Virgilio y Horacio, entre Dante y Petrarca, entre Shakespeare y Fletcher, entre Criden y Pope; cada uno tiene su semejanza genérica bajo la que se disponen sus distinciones específicas. Si esta similitud fuera el resultado de la imitación, estoy dispuesto a confesar que he imitado”. Tomado del libro. Prometeo Liberado, escrito por: Percy Bysshe Shelley.

Percy Bysshe Shelley fue un escritor, ensayista y poeta romántico inglés.Entre sus obras más famosas se encuentran Ozymandias, Oda al viento del Oeste, A una alondra y La máscara de Anarquía.

Prometeo liberado es un drama lírico de cuatro actos de Percy Bysshe Shelley , publicado por primera vez en 1820. Trata sobre los tormentos de la figura mitológica griega Prometeo , quien desafía a los dioses y da fuego a la humanidad , por lo que es sometido a castigo eterno y sufrimiento a manos de Zeus

El Prometeo Liberado de Percy Shelley desafía cualquier análisis superficial. Shelley compuso su drama en verso para ilustrar, al menos en parte, la filosofía social radical de su suegro, William Godwin . Aunque Godwin no pudo terminar el poema, según registró en su diario.

«Este libro, este poema largo que tiene en sus manos el lector, fue compuesto en Roma entre 1818 y 1819. Shelley mismo lo definía como un drama con personajes y mecanismo insólitos hasta entonces. El modelo es Esquilo, cuyo

Prometeo encadenado retrata el padecimiento del héroe de la Humanidad, condenado por robar el fuego a los dioses a pertenecer atado al Monte Cáucaso, siendo torturado por un águila que comía su hígado».. [De la Introducción de José Luis Rey].

La obra de Shelley es un drama de armario, lo que significa que no fue concebida para ser representada en escena. Siguiendo la tradición de la poesía romántica, Shelley escribió para la imaginación, buscando que el escenario de su obra residiera en la imaginación de sus lectores.

Sin embargo, la obra está llena de suspenso, misterio y otros efectos dramáticos que la hacen, en teoría, representable

Percy Bysshe Shelley (1792-1822) fue, junto con Coleridge, Wordsworth, Keats y Byron, uno de los cinco grandes autores del romanticismo inglés. Perteneciente a la segunda generación del movimiento, buscó, en l

La Prensa tras la verdad