Opinión Portada

Luces y Sombras del Primer Año de Gestión del Cónsul Chu Vásquez en Nueva York.

Luces y Sombras del Primer Año de Gestión del Cónsul Chu Vásquez en Nueva York.
Avatar
  • Publishedseptiembre 29, 2025
Getting your Trinity Audio player ready...

 

29-septiembre 2025.
Por: Alexander Olivence G. Comunidad / Exteriores

El cónsul general de la República Dominicana en Nueva York, Jesús ‘Chu’ Vásquez Martínez, cumple su primer año al frente de una de las representaciones diplomáticas más cruciales para el país. Su gestión, marcada por iniciativas para acercar los servicios a la comunidad, se ve también empañada por serias quejas sobre precios, trato a empleados y apoyo a las organizaciones locales. Un balance de este primer año revela una gestión Clara oscura.
Desde su llegada, el cónsul Vásquez ha implementado medidas orientadas a mejorar la accesibilidad. Una de las más destacadas es la apertura de servicios consulares durante los fines de semana, una política que facilita a los connacionales, muchos con trabajos de lunes a viernes, realizar sus trámites sin sacrificar su jornada laboral. Esta medida ha sido recibida con alivio por una comunidad que a menudo debe elegir entre trabajar o regularizar su situación.

Otra acción loable es el programa “Cafecito con el Cónsul”, un esfuerzo por romper la barrera burocrática y permitir que los ciudadanos se encuentren con su representante en diferentes vecindarios para plantear inquietudes directamente. Este espacio, en teoría, promueve una gestión más transparente y cercana.

Las Sombras: Quejas sobre Prácticas y Trato Interno

Sin embargo, el panorama no es del todo alentador. Surgen denuncias graves sobre las prácticas de cobro de servicios. Según varias fuentes consultadas, los precios de algunos trámites en este consulado serían más elevados que en otras representaciones de Estados Unidos, contraviniendo la estandarización de tarifas establecida por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX).

Una queja recurrente es la venta forzada de un “ID consular” por $25 dólares, que se incluiría de manera casi obligatoria en el paquete de renovación de pasaporte. Ciudadanos reportan que, sin una solicitud expresa, el costo total que se les indica pasa de $125 a $150, sumando este documento que muchos consideran innecesario y del cual no reciben una explicación clara sobre su utilidad.

Falta de Apoyo a la Comunidad y Condiciones Laborales Precarias

Desde diversos clubes y organizaciones culturales se expresa un sentimiento de abandono y poco apoyo real por parte del consulado. Señalan que, más allá de los actos protocolares, la gestión del cónsul Vásquez ha estado ausente en el respaldo tangible a las iniciativas que surgen desde la base de la comunidad.

Internamente, el clima laboral dista de ser ideal. Empleados del consulado, quienes pidieron mantener su anonimato por miedo a represalias, denuncian salarios miserables que oscilan entre $480 y $600 semanales, cifras insostenibles para vivir en una ciudad con el alto costo de vida de Nueva York. Además, relatan un ambiente de sobrevigilancia y maltrato, donde todas las oficinas están equipadas con cámaras con audio, una práctica considerada ilegal en el ámbito laboral estadounidense por violar la privacidad de los empleados. Este ambiente, aseguran, coarta su libertad de expresión y crea un clima de temor.

Un Año para Reflexionar y Reencauzar

En sentido general, el primer año de gestión del cónsul Chu Vásquez no ha estado a la altura de las urgentes necesidades de la comunidad dominiana en Nueva York y Connecticut. Si bien se reconocen los esfuerzos por la expansión horaria y la apertura de canales de diálogo, estas iniciativas se ven opacadas por denuncias de opacidad en los cobros, un apoyo comunitario percibido como insuficiente y unas condiciones laborales internas que requieren una revisión inmediata.

La gestión de Vásquez tiene ante sí el reto de relanzar el consulado, escuchar las críticas constructivas y corregir el rumbo. La comunidad dominicana en el exterior, pilar fundamental de la economía y cultura nacional, merece una representación digna, transparente y eficiente. Este segundo año será crucial para demostrar si esta gestión está a la altura de ese compromiso. Por : Alexander Olivence G.

La Prensa tras la verdad