|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Dr. Wilian Hernández Bacilo
Médico-epidemiólogo
Las lluvias afectan la salud al aumentar el riesgo de enfermedades respiratorias, gastrointestinales y transmitidas por vectores (como mosquitos y animales). La alta humedad y las inundaciones favorecen la proliferación de gérmenes, mientras que el contacto con agua contaminada y la exposición a animales pueden propagar enfermedades como el cólera, la leptospirosis, la hepatitis A, dengue y enfermedades respiratorias. También pueden afectar la salud mental debido a la falta de luz solar y el aislamiento.
Las lluvias, dependiendo de su intensidad, pueden tener consecuencias tanto beneficiosas como perjudiciales. Las lluvias intensas pueden causar inundaciones, deslizamientos de tierra, erosión del suelo y dañar infraestructuras, mientras que las lluvias moderadas son vitales para la agricultura, la vida silvestre y el suministro de agua dulce. La lluvia ácida también provoca daños específicos en el suelo y monumentos.
Después de las lluvias, aumentan las enfermedades respiratorias (resfriado, neumonía), gastrointestinales (diarrea, hepatitis A) y las transmitidas por vectores (dengue, zika, malaria). También pueden ocurrir infecciones en la piel y enfermedades como el tétanos, por el contacto con agua contaminada o lodo.
Las enfermedades que más se presentan en temporada de lluvias son: infecciones de vías respiratorias, otitis o inflamación del oído, conjuntivitis, bronquitis, neumonía entre otras.
La rinofaringitis aguda, o resfriado común, es una de las infecciones respiratorias más frecuentes. Diversas cepas de virus pueden causarlo, especialmente durante la época de lluvias, el invierno o los cambios de estación. Cualquier persona puede contagiarse. Los niños pequeños pueden infectarse varias veces al año. Los adultos se infectan con menos frecuencia debido a la inmunidad desarrollada. En promedio, los niños se resfrían entre 6 y 12 veces al año, mientras que los adultos entre 2 y 4 veces. No suele ser grave coloca costales rellenos de arena para evitar que el agua entre a tu casa.
Retira los objetos de tu casa que puedan ser arrastrados por el agua.
En caso de inundación corta la corriente eléctrica y desaloja el espacio susceptible a inundarse.
Contesta nuestra encuesta de satisfacción.
Medidas preventivas después de las lluvias
En tiempos de lluvias y de altas temperaturas hay más riesgo de contraer ciertas enfermedades. Debido a los encharcamientos y probable contaminación de pozos con agua de consumo, la población está expuesta a padecimientos como gastroenteritis, diarrea, deshidratación, dermatitis, dengue (clásico y/o hemorrágico) e incluso enfermedades respiratorias.
Para evitar todo esto, es necesario que tomes en cuenta las siguientes recomendaciones:
– Lávate las manos antes y después de ir al baño
– Utiliza baños o letrinas (manejo adecuado de desechos humanos)
– No utilices las aguas estancadas para consumo o aseo
– Vigila la preparación adecuada de alimentos
– Deshazte de cacharros que puedan acumular agua
– Coloca telas mosquiteras en puertas y ventanas De ser posible, utiliza repelentes contra insectos
– Asegúrate que tanto el patio como el techo de su casa estén limpios y no acumulen agua
– Retira la hierba que pueda servir de guarida para el mosquito transmisor del dengue
Es importante recordar que la combinación de humedad, encharcamientos y altas temperaturas es un factor importante que permite la reproducción de los mosquitos del dengue y desaparece por sí solo en pocos días debido a su naturaleza viral. Por lo tanto, el tratamiento se centra en aliviar los síntomas.
Existen más de 100 virus diferentes que pueden causar el resfriado común; la mayoría pertenecen a la familia de los corizavirus, como el rinovirus, y se transmiten a través de la secreción nasal, la saliva y el esputo. Al estornudar o toser, una persona infectada puede propagar gotitas o aerosoles a otra persona que se encuentre cerca o que haya tocado superficies contaminadas y luego se haya frotado los ojos o la nariz. La infección puede transmitirse de una persona asintomática hasta 1 o 2 días después de la aparición de los síntomas.
Cuando el virus entra en las fosas nasales, se adhiere a una célula de la mucosa y comienza a multiplicarse. Una vez destruida la célula huésped, se produce una inflamación de las fosas nasales que se manifiesta con hinchazón y enrojecimiento. Poco después aparece la secreción nasal. El periodo de incubación es de 1 a 3 días (de 10 a 12 horas de media) antes de que aparezcan los síntomas.
Los síntomas del resfriado común incluyen:
Congestión nasal, Nariz que gotea y se limpia, tos, estornudos dolor de garganta, ronquera, fiebre leve, Ligero dolor de cabeza.
Medidas preventivas para disminuir efectos negativos durante las lluvias
Evita transitar en zonas inundadas porque el agua puede arrastrar
incluso vehículos.
No camines en zonas inundadas porque puede haber cables con
energía eléctrica bajo el agua.
Evita cruzar ríos, arroyos, vados y zonas bajas porque puedes ser arrastrado por el agua.
No cruces puentes si el agua pasa por encima de ellos.
Si habitas en cañadas o laderas muy inclinadas, evita acercarte al rio, ya que puede arrastrar piedras, lodo, troncos de árboles y otros escombros.
Reporta las coladeras que estén tapadas y mantenlas limpias.
