Por: Ángel Ruiz-Bazán
La Universidad Primada de América, ubicada en la ciudad de Santo Domingo, es la primera universidad del continente americano y la institución educativa más antigua de la República Dominicana. Su fundación oficial tuvo lugar el 28 de octubre de 1538, mediante la bula pontificia In Apostolatus Culmine emitida por el Papa Paulo III, en la que aparece tres veces con el nombre de “Universidad de Santo Domingo”, confirmando su carácter universitario y su reconocimiento ante la Santa Sede.
La creación de esta universidad no fue un hecho aislado; fue resultado de la necesidad de formar clérigos, abogados y funcionarios en el Nuevo Mundo, consolidando la presencia de la Corona española y de la Iglesia en América, y sentando las bases de la educación formal en el continente.
Época fundacional y contexto previo
Antes de la fundación, la isla de La Española era un territorio estratégico para España. El comercio, la evangelización y la administración colonial requerían profesionales capacitados, pero no existía ningún centro de educación superior en América. Se establecían escuelas menores en conventos y parroquias, enfocadas en la enseñanza de la lectura, la escritura y la doctrina religiosa.
La creación de la universidad representó un salto histórico, al permitir que los habitantes del territorio recibieran formación académica sin necesidad de viajar a Europa, consolidando el conocimiento y la administración local desde Santo Domingo. La institución nació con una vocación integradora, destinada a formar líderes capaces de sostener el sistema colonial y la evangelización, pero también abierta a la formación intelectual de toda la comunidad dominicana que pudiera acceder a ella.
Primeros años y consolidación académica
En sus inicios, la universidad ofrecía estudios en teología, derecho civil y canónico, artes y filosofía, siguiendo el modelo universitario europeo. La primera cátedra estuvo encabezada por rectores y catedráticos procedentes de España, quienes aportaron experiencia académica y administrativa.
Durante este período, la Universidad de Santo Domingo desempeñó un papel crucial en la formación de la élite colonial, sirviendo como espacio de debate intelectual y de preparación de líderes civiles y religiosos. Su influencia trascendió las fronteras de la isla, siendo reconocida como un referente académico en América.
Entre las anécdotas de la época fundacional, se cuenta que los primeros exámenes universitarios se realizaban en la Capilla Mayor de la Catedral, y que los estudiantes, muchos provenientes de familias modestas, caminaban largas distancias para acceder a las aulas, demostrando un compromiso temprano con la educación que perdura hasta nuestros días.
Siglos de cierres, reaperturas y evolución histórica
A lo largo de su historia, la Universidad Primada de América ha enfrentado numerosos desafíos:
• Siglo XVI y XVII: crisis por epidemias, disminución de la población y dificultades económicas de la colonia. A pesar de ello, se mantuvo formalmente abierta, preservando su autoridad académica.
• Siglo XVIII: fortalecimiento de las carreras de derecho y teología, consolidando su papel como formadora de la élite administrativa y religiosa.
• Siglo XIX: interrupciones derivadas de la independencia y de los cambios de soberanía, pero cada reapertura reafirmó su rol central en la educación y la formación de líderes nacionales.
• Siglo XX: modernización de programas académicos y apertura a nuevas carreras, integrando ciencias sociales, naturales y exactas. Durante este período, la universidad también jugó un papel activo en la construcción de la identidad nacional y en la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo del país.
A pesar de los cierres temporales, la universidad nunca perdió su esencia ni su prestigio, demostrando resiliencia y capacidad de adaptación a los contextos sociales, políticos y económicos del país.
Contribución a la nación
De las aulas de la Universidad Primada de América han salido grandes personalidades que han marcado la historia dominicana. Numerosos rectores, científicos, docentes y profesionales han liderado cambios significativos en la educación, la ciencia y la cultura del pueblo dominicano.
La universidad ha formado generaciones de dominicanos que, desde distintos campos, han contribuido al progreso social, cultural y económico del país, manteniendo siempre una vocación de servicio público y acceso universal.
Accesibilidad y rol social
Desde su fundación, la universidad ha abierto sus puertas a todos los dominicanos que desean estudiar, siendo una institución pública y de bajo costo, lo que garantiza que el conocimiento superior no sea privilegio de unos pocos. Esta política de inclusión ha permitido que la educación se consolide como herramienta de movilidad social, fortaleciendo la equidad y el desarrollo de la nación.
El acceso democrático a la educación superior ha hecho de la Universidad Primada de América un referente de justicia social, promoviendo el talento y las capacidades de los estudiantes sin importar su condición económica, y reafirmando su misión de servir al país y a su gente.
Significado para el desarrollo del país
La Universidad Primada de América ha sido un motor del desarrollo nacional, presente en las conquistas más importantes de la historia dominicana, desde la independencia hasta la modernización del sistema educativo. Su contribución se refleja en:
• La formación de profesionales y líderes comprometidos con el desarrollo del país.
• La promoción de la investigación y el conocimiento científico como base para la innovación y el progreso.
• La consolidación de la educación como derecho universal, fortaleciendo la democracia y la ciudadanía.
Su legado histórico y académico la convierte en un pilar del progreso nacional, demostrando que la educación superior es fundamental para el desarrollo económico, social y cultural de la República Dominicana.
Conclusión
La Universidad Primada de América, fundada el 28 de octubre de 1538, representa la historia viva de la educación en la República Dominicana. Desde sus primeros días, pasando por cierres, reaperturas y los momentos decisivos de la historia nacional, la universidad ha cumplido su función esencial: formar ciudadanos, líderes y profesionales comprometidos con el país, garantizando siempre el acceso público y equitativo a la educación superior.
Hoy, más de cuatro siglos después, la Universidad Primada de América continúa adaptándose a los retos del siglo XXI, consolidando su papel como faro de conocimiento y desarrollo, y reafirmando su compromiso histórico con el progreso del país y de todos los dominicanos que buscan superarse a través de la educación.
Rectores de la Universidad de Santo Domingo, actual Universidad Autónoma de Santo Domingo (1538–2025)
Esta lista presenta alguno de los rectores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) desde su fundación como Universidad de Santo Domingo el 28 de octubre de 1538 y hasta la actualidad. Se organiza por nombre, período de gestión y etapa histórica.
Época colonial
• José Núñez de Cáceres (1815–1816)
• José Gabriel de Aybar (1816–1817)
• Juan Ramírez (1817–1818)
• Juan Vicente Moscoso (1818–1819)
• Bernardo Correa y Cidrón (1819–1820; 1822–1823)
• José Lorenzo Rondón (1820–1821)
• Andrés López de Medrano (1820–1821)
• Francisco González Carrasco (1821–1822)
• Fernando Arturo de Meriño (finales del siglo XIX)
Siglo XX (reorganización Universidad de Santo Domingo)
– Ramón Báez (1914–1916)
• Julio César Castaños Espaillat (1966–1968)
Etapa moderna
• Andrés María Aybar Nicolás (1968–1970)
• Rafael Kasse Acta (1970–1972)
• Jottin Cury (1972–1974)
• Hugo Tolentino Dipp (1974–1976)
• Guarocuya Batista del Villar (1976–1978)
• Antonio Rosario (1978–1981)
• José Joaquín Bidó Medina (1981–1984)
• Fernando Sánchez Martínez (1984–1987)
• Franklin Almeyda Rancier (1987–1990)
• Julio Ravelo Astacio (1990–1993)
• Roberto Santana Sánchez (1993–1996)
• Edilberto (Edylberto) Cabral Ramírez (1996–1999)
• Miguel Rosado Montes de Oca (1999–2002)
• Porfirio García Fernández (2002–2005)
• Roberto Antonio Reyna Tejada (2005–2008)
• Franklin García Fermín (2008–2011)
• Mateo Aquino Febrillet (2011–2014)
• Iván Grullón Fernández (2014–2018)
• Emma Polanco Melo (2018–2022)
• Editrudis Beltrán Crisóstomo (2022–2026)
