Getting your Trinity Audio player ready...
|
Carlos José Aquino
Desde la aparición del primer compendio de leyes, el Código de Hammurabi, en Mesopotamia, 1750 años antes de Cristo, estas ordenanzas han sido una recopilaciónsistemática de leyes escritas, que codifican, regulan yestablecen el marco legal de las conductas sociales.
Las leyes penales, son la respuesta punitiva a conductas sociales desviadas, por tanto; ponen de manifiesto las fallas de la sociedad, en el cumplimiento de su objetivo, deformar ciudadanos capacitados para vivir en sociedad.
El Código Penal Dominicano, sistematiza de manera organizada todas las normas jurídicas que tienen que ver con aspectos específicos de la vida en sociedad. Requerir de estas normas y que sea necesario judicializar mayor cantidad de infracciones y penas más severas equivale a revelar, artículo por artículo, la magnitud del fracaso como conglomerado social que muestra la sociedad en este momento.
La Constitución de la República Dominicana, en su artículo 40, establece que la privación de la libertad, tiene el objetivo de reeducar y reinsertar socialmente a la persona que ha sido condenada a la privación de su libertad. En otras palabras; según la ley de leyes; la persona es retenida mediante el apremio corporal, para que sea reeducado y en consecuencia, se pueda integrar a la sociedad, dado que ya está en capacidad de someterse y cumplir a las normas sociales de una vida pacífica.
Dadas las deprimentes condiciones del sistema carcelario, las consecuencias de cumplir penas dentro de esos recintosson un reflejo fiel del hacinamiento, pernicioso, insalubridad, violaciones sexuales, alimentacióndeficiente, carencia total de condiciones mínimas. A estose suma la habitabilidad y escasos programas educativos,ocupación productiva o uso adecuado del tiempo. Tal y como dice el texto bíblico. La ociosidad es la madre de los vicios y tentaciones.
A la situación descrita se suma un fracaso más de la sociedad sociedad de hoy; ya que, como expuse alprincipio, esta sociedad, no fue capaz de dar las oportunidades necesarias, desde la niñez, para crear las condiciones necesarias para la existencia de un adulto con las capacidades requeridas para desarrollar una vida pacífica; y estas carencias, lo impulsan a cometer infracciones, como respuesta a sus necesidades y frustraciones existenciales.
Luego de cometer estas infracciones, la sociedad que no le dio la oportunidad para vivir digna y pacíficamente, los coloca en un hueco, del cual no pueden salir, porque allí convivirán con otros delincuentes, de mayor nivel yespecialización, en sus conocimientos delincuenciales.
Como un fracaso más en la lista, el flamante código contempla penas hasta de 60 años de cárcel y esto representa un nuevo contrasentido. La expectativa de vida en el país es de 73 años y la mayoría de edad se adquiere los 18 años; por tanto, una persona que sea condenada a 60 años, de cárcel, nunca podría reinsertarse en la sociedadporque moriría, muy probablemente antes de cumplir su condena.
Todo indica que se ha tirado la toalla, respecto a la necesidad de tener una sociedad, que mediante la educación, procure cerrar la brecha existente entre sectores carenciados y pudientes. El pueblo llano dice: “aquí la justicia solo se aplica a los pobres”. Tanto es así que un presidente en ejercicio una vez expresó: “La justicia en este país, es como una perra rabiosa, que solo muerde a los que andan descalzos”.
A partir de su entrada en vigor, el nuevo código contribuirá que incrementar la población carcelaria, a multiplicar sus necesidades, ya que el plazo de un año de “vacatio legis” esto es: el tiempo establecido, antes de su entrada en vigencia, para adecuar las estructuras, tribunales, jueces, abogados y ciudadanos a la nueva norma. Parece que no será suficiente el tiempo para que el país adecúe la infraestructura carcelaria actual.
La situación descrita traerá consigo un incremento de la conflictividad social, debido a que la nueva norma, contiene una mayor cantidad de infracciones tipificadas, aumentando así, la mora judicial; debido que habrá mayor judicialización de las infracciones; de este modo, lasociedad estará generando las condiciones propicias para que haya cada vez menos caballeros y más villanos.